Grupo de Reflexion Humanismo y Existencialimo
La No Violencia en Espacios Violentos
Cafe Greg, Tel Aviv
Cafe Greg, Tel Aviv
Israel desde ya hace bastante tiempo viene
evidenciando un incremento de la violenca social ya sea real o simbolica y que
hoy nos intentamos reflexionar una aproximación
al entendimiento de su porque...
" La sociedad hoy se
encuentra en la era del vacio, en el cual la voluntad se expresa en una
identidad singular, la cultura de la identidad personal , la exaltacion de la
unicidad, la posición social esta dada por la diferencia personal, descalificando
lo pasado, el entusiamos reemplaza a la fe,
nos encontramos en tiempos en los cuales mueren los dioses.
Actualmente la
representacion se hacen en objeto de consumo, todo se intercambia, pertenece al
mundo del consumo, este se inmiscuye en nuestra vida, cambiando nuestra forma
de relacionarnos con los objetos, los seres y las personas, lo es en un marco de emociones y placeres en
terminos utilitarios, la superficialidad de los vínculos alcanza a todo el cuerpo social, las
religiones se vuelcan desenfrenadamente al consumo, al gusto por la fiesta por
encima de valores como la solidaridad, la afectividad"...
Lipovetsky, Giles (2006) Los tiempos hipermodernos,
Editorial Anagrama, España
Nos encontramos en tiempos
de un induvidalismo neoliberal desesperado,
un orden que genera graves desequilibrios, desigualdades e injusticia.
El individualismo estalla en un constelacion de violencia interpersonal, de reacciones particularísimas
que derivan en una violencia colectiva, donde la globalización homogeneizadora generaría
una crisis global de tal evergadura que pone en peligro la propia coexistencia.
Cubet Jaumes (2011) Un mundo inseguro,
Editorial UOC, Barcelona.
El presidente
arremetió contra una serie de crímenes violentos
Todos los ciudadanos
se sienten amenazados por la violencia
El presidente, Shimon
Peres, advirtió sobre un reciente aumento de la violencia en la sociedad
israelí, diciendo que la lucha contra estos fenómenos debe tener preferencia.
"Todos los ciudadanos
se ven amenazados por el aumento de la violencia interpersonal", dijo
Peres en la ceremonia toma de posesión de 25 nuevos jueces de los tribunales,
agregando "debemos hacer de la lucha contra la violencia nuestra más alta
prioridad".
El presidente arremetió
contra una serie de crímenes violentos que se reportaron en todo Israel.
"Recientemente hemos
experimentado un fuerte aumento de la conducta violenta: los crímenes de pasión
en las familias, los padres que cometen el bárbaros asesinatos de sus hijos,
los asesinatos de adolescentes, los asesinatos relacionados con el odio, robos
contra los ancianos desamparados, la trata de seres humanos, e incluso las
amenazas contra la policía y los miembros del sistema judicial".
Según el presidente, los
criminales sólo son cada vez más jóvenes, y no hay ningún final a la vista para
esta ola de violencia.
"Los jueces son
nuestro escudo contra las malas inclinaciones, ya sea oculto en una botella de
vodka, o en la hoja de un cuchillo…."
Fuente:
Aurora ( 2009/10/14) El presidente arremetió contra una serie de crímenes
violentos, http://www.aurora-israel.co.il/art.php?id=24689
La infelicidad de la gente
y sus reacciones no se combate con mas policia, jueces y carceles.
Ronaldo Deligdisch, 2012
Que es la violencia?
Se trata de un acto intencional dirigido a
dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien, fundamentalmente es ejercida
por personas que tienen el poder en una relacion, como padre, madre sobre los y
las hijas, los y las jefas sobre los y las empleadas, los varones sobre las
mujeres, varones sobre otros varones, mujeres sobre otras mujeres, tambien se
puede ejercer sobre objetos, animales y contra uno mismo.
Ocasiona daños irreversibles, implica el abuso
de poder mediado por la fuerza, ya sea física, psicologica, economica o
politica
La Violencia puede ser Real
y Simbolica.
Violencia simbólica es un concepto creado por
el sociólogo francés Pierre Bourdieu en la década de los 70, que en ciencias
sociales se utiliza para describir las formas de violencia no ejercidas
directamente mediante la fuerza física, sino a través de la imposición por
parte de los sujetos dominantes a los sujetos dominados de una visión del
mundo, de los roles sociales, de las categorías cognitivas y de las estructuras
mentales.
Constituye por tanto una violencia dulce,
invisible, que viene ejercida con el consenso y el desconocimiento de quien la
padece, y que esconde las relaciones de fuerza que están debajo de la relación
en la que se configura.
Según la psicopedagoga clínica Laura Gutman,
la violencia simbólica puede ser mucho más letal de lo que en principio nos
podemos imaginar. Las diversas formas de violencia simbólica tienen la
dificultad de ser primero identificadas como violencia ya que no se notan, no se
saben, no se presuponen.
Así pueden mantenerse mucho más tiempo en
acción sin ser descubiertas.
En cambio, la violencia activa es más fácil de
identificar y puede ser tratada a tiempo.
Fuente
La violenza simbolica", Entrevista a
Pierre Bourdieu. en la Enciclopedia Multimediale delle Scienze Filosofiche de
la RAI. Consultado el 31-3-2008. (Italiano)
Gutman, Laura. (abril de 2007) Crianza,
Violencias invisibles y adicciones, editorial Integral.
Caracteristicas de la
violencia
- La violencia no es natural.
Frecuentemente se argumenta que los seres
humanos somo violentos por naturaleza, siempre han existido guerras o confrontacion.
Al respecto debemos
realizar una disitncion entre agresividad y violencia:
La agresividad sucede de manera natural, es producto de nuestra herencia genetica.
La violencia, es socialmente provocada a
partir de relaciones de dominacion y subordinacion entre seres humanos, es en si mima una
construccion social, no un fenomeno natural y se puede actuar para eliminarla
de nuestras relaciones sociales.
- La violencia es dirigida e intencional
Es intencional en tanto un insulto,
un golpe, una mirada, una palabra, para que sean considerados actos violentos
debe mediar una intencion conciente o inconciente.
Es dirigida por que no se
violenta indiscriminadamente, ni de la misma manera siempre, frecuentemente se
busca violentar a las personas más cercanas, con quienes hay un vínculo
afectivo (familia, pareja, companeros de trabajo, etc.) Casi siempre se ejerce
sobre las personas que parecen ser más débiles, contra quienes se considera
vulnerables o incapaces de defenrse.
- La violencia se basa en el abuso de poder
La principal
caracteristica es el abuso de poder mediado por la fuerza o superioridad de unos
con el objeto de someter a otros, fundamentalmente respecto de los menos poderosos:
niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores.
Tipos de Violencia
Se ejerce de distintas formas que van dese la
ofensas verbal al homicidio.
Son 5 tipos de violencia:
-
Verbal : gritos insultos,
palabra hirientes u ofensivas, descalificacion, humillacion, amenanzas, piropos
que causan molestia.
-
Emocional: puede ser
emocional o psicologica, un tipo de violencia muy frecuente y de dificil
indentificacion, a diferencia de la la violencia fisica no deja huellas en el
cuerpo sino en el ser interno de la persona: Gritos, gestos agresivos, malos
tratos que actúan destrozando la autoestima y la estabilidad emocional.
-
Economica: una de las mas
sutiles, consiste en el control y restriccion del dinero o de los bienes
materiales como dominacion o castigo.
-
Fisca: Es la que busca dañar
el cuerpo y la salud fisica: empujones, bofetadas, puñetazos, puntapies y
golpes con objetos, deja cicatrices, enfermedades que duran toda la vida,
lesiones leves o severas, incluso que llevan a la muerte.
-
Sexual: Actos verbales o
fisicos con connotaciones sexuales que se realizan contra cualquier persona sin su concentimiento, que vulneran su
libretad, dañan su autoestima y desarrollo psicosocial, genera inseguridad,
sometimiento, frustracion.
Formas:
Hostigamiento, acoso,
trafico y explotación sexual, incesto, estrupo y por supuesto la violacion.
-
Otras formas: racial, religiosa, etc. en ocasiones pueden
actuar ocultando su carácter y desembocando, en definitiva, en el
avasallamiento de la intención y la libertad humanas.
Violencia en la
adolecencia
Los orígenes de la violencia en los jóvenes es
multi-causal: cognitiva, emocional, conductual y social.
La adolecencia implica una cierta forma de violencia producida por los cambios
fisico de la pubertad con profundas
transformaciones psicologicas, perdida del mundo infantil, aparicion de la
genitalidad, una etapa de incertidumbre y ede busqueda de la identidad.
El temor de quedar " enganchado" a
la situacion y un entorno con que le dificulta progresar.
Ataca
-
Buscando los limites
externos que lo contengan
-
Miedo anticipado al
fracaso, busca como identidad una posicion en la cual no hay exigencias, es la
identidad del fracaso mismo (fracaso escolar, adicciones, marginalidad,
violencia)
Es decir la conducta
violenta es una respuesta defensiva ante amenazas externa e interna de un yo frágil
en peligro de ser diluido y aplastado en su identidad.
Necesidades del
Adolecente:
-
El adolecente necesita ser
entendido sin explicarse, el entorno necesita de explicaciones para poder
confiar, ello en un contexto de conflicto generacional que pued derivar en una
combinacion de factores que derivan en trastornos antisociales y psicopatias.
Principales Caracterisitcias
Clinas del adolecente violento
-
Se ve asi mismo en un
mundo amenzante, sus experiencias (abuso, abandono) le muestran un entorno
hostil
-
Rigidez de pensamiento y fantasía
focalizada pobre la violencia.
-
Desconfianza, defensa y una
imagen que inspira temor.
-
Baja simpatia, discordia,
depresiones
-
Excesiva desconfianza
-
Tendencia a justificar la
violencia
-
Hipersensibilidad a la
proximidad fisica (necesita mucho espacio personal)
-
Patente de violento (
debido a la baja tolerancia y
frustracion percibe tener el permiso
para ejercer la violencia)
-
Bajas capacidades verbales
y planificación
-
Temperamento impulsivo y
de descontrol
-
Paternidad adolcente
-
Familias grandes y hogares
deshechos
- Padre ausente o
desvalorizado
-
Fracaso Escolar,
Desocupacion
Fuente Alvarez-Cienfugos
Ruz, Ana y Egea Marcos, Ruiz Fernado (201)0 Aspectos psicologicos en la
violencia Adolcente, Espana.
Opciones posibles
- Generar las condiciones de un nuevo regimen de convivencia democratica que
permita mitigar el nivel de violencia y de confrontación, con parámetros viables de protección de las personas.
- Enfatizar la creatividad, el dialogo, la praticipacion en detrimento del
silencio y el ocultamiento de la realidad.
- Generacion de escenarios de mediacion comunitaria ya no solo para prevenir hechos
violentos, generando un dialogo y de propuesta desde un espacio de conciencia
ciudadana en pos de condiciones de cambio social, de desarrollo sustentable en
un marco plural de ideas e inicativas responde al llamado " del otro" (otro
individuo, otra cultura) que el el discurso de otredad de paso al de
Nosotros.
No-Violencia desde el Humanismo Universalista
La n-v. suele comprender ora el sistema determinado de
conceptos morales que niegan la violencia, ora el movimiento de masas
encabezado por el Mahatma Gandhi que se desarrolló en India en la primera parte
del siglo XX, así como la lucha por los derechos civiles de los negros en los
EE.UU. bajo la dirección de M. L. King y la actividad desarrollada por Kwame
Nkrumah en Ghana. Pueden mencionarse también las intervenciones civiles de A.
Solzhenitsin, A. Sakharov, S. Kovalev, y otros famosos disidentes, contra el
totalitarismo soviético.
La idea de la n-v. está expuesta en la Biblia y en escritos
de otras religiones, en el llamamiento “no mates”. Esta idea fue desarrollada
por muchos pensadores y filósofos; los escritores rusos León Tolstoi y Fiodor
Dostoievsky la formularon con gran profundidad. La fórmula de Tolstoi que
promulga la supremacía del amor y el “no empleo de la violencia ante la
maldad”, en otras palabras la imposibilidad de luchar contra una maldad con
otra, adquirió resonancia mundial, engendrando una secta singular de
“tolstoistas”.
Mahatma Gandhi (1869-1948) formuló a su modo la ética de la
n-v. basándose en el principio del ahimsa (rechazo a ejercer cualquier forma de
violencia contra el individuo, la naturaleza, el insecto o la planta) y en la
“ley del sufrimiento”. Gandhi logró organizar la satiasgraja, movimiento
anticolonial no-violento, aunando a muchos millones de personas. Éste se
manifestó en la insubordinación civil masiva y prolongada a las autoridades
inglesas, negándose a colaborar con las mismas, defendiendo su originalidad y
libertad, pero sin recurrir a los métodos violentos. El pueblo llamó a Gandhi
“Mahatma” (alma grande) por su valor e inflexibilidad en la acción sobre el
principio de la n-v. El movimiento de la n-v. dispuso el terreno para que Gran
Bretaña renunciara a su supremacía en India, aunque el propio Gandhi fue
asesinado por un sicario. Lamentablemente, más tarde, el principio de ahimsa
fue echado al olvido. El desarrollo político de India y Pakistán se vio teñido
con tonos sangrientos de la más franca violencia.
La lucha de M. L. King también concluyó sin triunfar, él
también fue asesinado mientras hacia uso de la palabra en un mitin masivo.
A pesar de todo, el concepto de la n-v., inclusive formas
no-violentas de protesta, siguen vivas y desenvolviéndose en el mundo. Las
intervenciones diarias y masivas de las capas bajas de trabajadores, mítines y
manifestaciones de protesta, huelgas, movimientos femeninos y estudiantiles,
manifestaciones campesinas, ediciones de hojas, volantes y periódicos,
intervenciones por radio y T.V., todo eso constituye las formas de la ética y
práctica de la n-v.
El N. H. se esfuerza en minimizar la violencia hasta el
límite extremo, superarla completamente en perspectiva y encaminar todos los
métodos y formas de resolver oposiciones y conflictos sobre los rieles de la
n-v. creadora.
Frecuentemente se ha homologado n-v. y pacifismo (*), cuando
en realidad éste último no es un método de acción ni un estilo de vida sino una
denuncia constante contra el armamentismo.
No-Violencia Activa
Estrategia de lucha del N. H. consistente en la denuncia
sistemática de todas las formas de violencia que ejerce el Sistema. También,
táctica de lucha aplicada a situaciones puntuales en las que se verifica
cualquier tipo de discriminación
Fuente: Diccionario Humanista Universalista